domingo, 19 de junio de 2016

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CONVIVENCIA SOCIAL: UN ANÁLISIS DESDE LA CONDICIÓN HUMANA.

RESUMEN
El presente artículo tiene como propósito describir las representaciones sociales que se presentan en la convivencia social, relacionadas a la condición humana, el cual  reside en  entender  al ser humano en su estilo o tendencia natural de convivir con los otros, es decir tener una convivencia social que garanticen la protección de la vida, fundamentada en afecto y tolerancia, que permite convivir y compartir en armonía. En este sentido,  se realizó una revisión documental, bajo un enfoque analítico cualitativo a través del cual permite que la representación de las cualidades del fenómeno objeto de estudio,  sean analizadas y a su vez describirla para su posterior comprensión. Asimismo, se utilizó la  revisión documental,  como una técnica de investigación y de registro de documentos que fundamenta el propósito de la investigación, por cuanto contribuye al marco teórico y/o conceptual, el cual está respaldado por las Representaciones sociales de Moscovici (1961), Convivencia Social por Da Costa, (2003),y la  Condición Humana  Morín (1999). Finalmente a manera de consideraciones aproximadas se tiene que en el presente estudio se logra dar cuenta de las representaciones sociales en relación a la convivencia social  con respecto a  la condición humana, puesto que es importante enseñar que la condición humana tiene que recuperar la aventura emocionante de llegar a ser persona, de volver  ser humanos. Asimismo, se debe tener presente que la principal ocupación de la humanidad es producir más humanidad, es decir, producir una humanidad más consciente de las exigencias del ser humano.  Así como también, debemos aprender a conocernos, querernos, ser uno mismo, atrevernos a vivir, a amar, a ser libres, a luchar para que esto se convierta en el objetivo esencial de toda auténtica persona  en el contexto que este ubicado.
Descriptores: representaciones sociales, convivencia social, condición humana.




a    Introducción  de la Temática
     En este mundo de arenas movedizas, irrumpe la complejidad del universo, la diversidad y las transformaciones. Resulta evidente que todos los procesos que están a su alrededor no quedan al margen de estos cambios. Por muchos años una de las acciones a las cuales se han abocado distintos grupos en diferentes partes del mundo, es la búsqueda de la paz con miras a lograr niveles de convivencia, en los cuales se superen las diferencias raciales, religiosas y política igualmente se respeten los derechos de las minorías y se preserve la libertad como uno de los derechos fundamentales al cual deben tener acceso todas las personas como parte de la condición natural humana.
     Ahora bien, conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. El ser humano es gregario y su bienestar es mayor en un ambiente armónico, en comunión, él tiene necesidad del afecto de sus padres, de su cónyuge, de sus hermanos, de sus hijos y nietos, entre otros, de sentirse parte de una comunidad cercana e interesada en él. Puesto que, para la supervivencia es indispensable la independencia y la autoconfianza, pero no puede prescindirse del apoyo y de la compañía de nuestros semejantes. Es por ello que, el ser humano necesita amigos, la comunicación permanente, fundamentada en afecto y tolerancia, que permite convivir y compartir en armonía. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado. Tal como lo señala Morin (1999) quien refiere que:
Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos. Lo humano es y se desarrolla en bucles: a) cerebro- mente- cultura b) razón - afecto - impulso c) individuo - sociedad - especie. Todo desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre como conjunto de todos estos bucles y a la humanidad como unidad y diversidad. (p.54)
    Aunado a ello, es  propia de la condición humana la capacidad de sacrificio,  abnegación,  inteligencia,  compasión,  solidaridad, pero igualmente la crueldad, la agresividad, el egoísmo, la avaricia, la corrupción. El ser humano es racional e irracional al mismo tiempo, susceptible de ser influenciado y de influir a su vez en otros seres. De igual manera, Vigotsky (1998). Señala que el ser humano nace y es en la interacción social que desarrolla las particularidades que lo distinguen como tal, "La naturaleza del desarrollo cambia de lo biológico a lo sociocultural...". (p.28) Es así como el hombre vive relacionándose con diversos grupos que ejercen determinada influencia sobre él, esta es mediatizada por las propias características psicológicas que caracterizan a dicho individuo en el contexto donde se ubica y forma parte de su cotidianidad.
     En ese sentido, la condición humana es  un tema muy estudiado por la filosofía, en sus numerosas ramas (ética, metafísica, epistemología), las conclusiones de los diversos estudios dependen del enfoque y de la corriente de que se trate (existencialismo, racionalismo, utilitarismo, positivismo, estructuralismo…) lo cual involucra que si se tuviera un concepto explícito de nuestras condiciones de vida algún día dejaría de ser tan ambigua, como lo es en este momento, esto se da porque si no hay acuerdos entre las diversas corrientes nos conduce a que sigan creándose más incógnitas.
    Desde esa perspectiva, el ser humano posee una tendencia natural a convivir con los otros, la convivencia social es construida, no se da naturalmente. Si queremos tener nuevas formas de convivencia social que garanticen la protección de la vida, los Derechos Humanos y la felicidad, debemos materializarlas. La convivencia se aprende, se realiza y se enseña. Es tarea de toda la vida de una persona y de una sociedad.
     De allí que, debe promocionarse la convivencia pacífica, el respeto a la dignidad y al desarrollo pleno de la convivencia armónica en el conjunto social. Debe haber mecanismos, procesos, instituciones y políticas integrales que garanticen la tranquilidad y el orden público, para ejercitar libremente los derechos y libertades humanas, en un contexto de participación ciudadana; en espacios públicos donde las personas desde su condición humana puedan desarrollar en libertad sus actividades de libre circulación, de sano esparcimiento y de encuentro, con pleno respeto a la dignidad y a los derechos de los demás. Para la convivencia positiva es necesario respetar y tolerar las costumbres ajenas. Dados los argumentos anteriormente, plasmados en el escenario  mostrado, en la presente reflexión se formula los  siguientes aspectos teóricos:
b)   ELEMENTOS TEÓRICOS
    Los elementos teóricos que respaldan la investigación lo conforman tópicos que  desarrollan un breve arqueo sobre estos alcances teóricos.
Representaciones Sociales
Las representaciones sociales son producidas por la experiencia en la vida cotidiana, por el sentido común; por ejemplo pueden elaborarse representaciones sociales por situaciones que afecten a las personas, como las enfermedades, etapas de la vida como adolescencia, juventud, entre otras. Esta última forma de concebir las representaciones sociales (conjunto de creencias, imágenes, otras.) parece ser la que más eco ha tenido en la investigación empírica en las ciencias sociales.
     Según Moscovici (1961), las representaciones sociales nacen determinadas por las condiciones en que son pensadas y constituidas, teniendo como principal factor el hecho de surgir en momentos de crisis y de conflictos. Basado en las comprobaciones hechas en su investigación deduce tres condiciones de emergencia: la dispersión de la información, la focalización del sujeto individual y colectivo y la presión a la inferencia del objeto socialmente definido.
Dispersión de la información: La información que se tiene nunca es suficiente y generalmente está desorganizada: los datos de que disponen la mayor parte de las personas para responder a una pregunta, para formar una idea o propósito de un objeto preciso, son generalmente limitados y muchas veces abundantes (Moscovici, Ob. Cit.).
Focalización: Una persona o una colectividad dice Moscovici se focalizan porque están involucradas en la interacción social como hechos que alteran las ideas y opiniones.
Presión a la inferencia: socialmente se da una presión que reclama opiniones, posturas y acciones acerca de los hechos que están focalizados por el interés público. En la vida cotidiana, las circunstancias y las relaciones sociales exigen del grupo social o de los miembros que lo integran, que sean capaces, en todo momento, que estén en situación de responder (Moscovici, Ob. Cit.).
  Ahora bien,  dentro de una sociedad compleja, en donde los seres humanos se relacionan de diversas maneras, y esas relaciones están inmersas en un contexto cargado de problemáticas sociales, se genera una serie de relaciones, formas de enfrentar los problemas y por supuesto visiones frente a ciertos fenómenos sociales, familiares, personales, entre otros. Se tiene que  las visiones de las personas se comienzan a compartir y por supuesto existen visiones colectivas, grupales o personales, lo que está condicionado por una serie de factores ambientales o ecológicos, que restringen las miradas de las personas en la manera de convivir y como ha sido afectada esta.
Convivencia Social
    La convivencia social consiste en el respeto mutuo entre las personas, las cosas y el medio en el cual vivimos y desarrollamos nuestra actividad diaria. Decimos de la importancia de las leyes para que éstas regulen y garanticen el cumplimiento de esa convivencia social. Para Da Costa, (2003), la convivencia se aprende, es más, es un duro y prolongado hasta podría decirse, interminable aprendizaje en la vida de todo sujeto", pues:
Sólo se aprende a partir de la experiencia.
Sólo se aprende si se convierte en una necesidad.
Sólo se aprende si se logran cambios duraderos en la conducta, que permitan hacer una adaptación activa al entorno personal y social de cada uno. (p.23)

 Con relación a lo anterior, el  ser humano a lo largo de su existencia ha tenido que convivir en diferentes entornos y en diferentes situaciones, tanto de índole natural, como catástrofes y en situaciones generadas por el propio hombre, como son las guerras, desastres ambientales, entre otros. Pero mayoritariamente ha tenido que aceptar, comprender, compartir con otros pares en territorios, y diferentes aspectos del hombre, que claro tiene un componente muy importante, del hombre como un ser social desde su génesis.

Condición Humana

     Morin (1999) refiere   que el tercer saber necesario para la educación del futuro, plantea la necesidad de "enseñar la condición humana", allí afirma que estudiar lo humano es a la vez incrustarlo en la totalidad del universo, del cosmos, y separarlo, diferenciarlo del mismo, significa comprender al hombre como la unidad y la diversidad son dos perspectivas inseparables en la educación, la cual deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestros principios como ciudadanos de la Tierra.
     Con respecto a la condición humana, es importante porque ella nos muestra  que el humano es un ser plenamente biológico y cultural que han desarrollado de manera sorprendente las potencialidades de la vida. El hombre es pues un ser plenamente biológico, pero si no dispusiera plenamente de la cultura sería un primate del más bajo rango. La cultura acumula en sí lo que se conserva, transmite, aprende; ella comporta normas y principios de adquisición. La mente es un surgimiento del cerebro que suscita la cultura, la cual no existiría sin el cerebro. El impulso puede servirse de la maravillosa máquina lógica y utilizar la racionalidad técnica para organizar y justificar sus agrupaciones. Los individuos son el producto del proceso reproductor de la especie humana, pero este mismo proceso debe ser producido por dos individuos.
     En el campo individual, hay una unidad/diversidad cerebral, mental, psicológica, afectiva, intelectual y subjetiva: todo ser humano lleva en sí cerebral, mental, psicológica, afectiva, intelectual y subjetivamente caracteres fundamentalmente comunes, mientras que en el campo de la sociedad hay diversidad de las lenguas todas a partir de una estructura con doble articulación común.

METODOLOGÍA
  Esta es una investigación realizada  desde la perspectiva cualitativa en el cual se realizó una revisión documental, bajo un enfoque analítico ya que analiza los hechos desde un aspecto inductivo, además permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender y establecer nuevas teorías. 
     El hecho de abordarlo desde lo cualitativo permite la descripción de las cualidades del fenómeno objeto de estudio, analizándolas y a su vez describirla para su posterior comprensión. También, utilizar la  revisión documental,  como técnica de revisión y de registro de documentos  fundamenta el propósito de la investigación, por cuanto hace aportes al marco teórico y/o conceptual, permitiendo detallar los sustentos teóricos de la investigación.
c)    Consideraciones Aproximadas
En el presente estudio se logra dar cuenta de las representaciones sociales en relación a la convivencia social  con respecto a  la condición humana, puesto que es importante enseñar que la condición humana tiene que recuperar la aventura emocionante de llegar a ser persona, de volver  ser humanos. Se debe tener presente que la principal ocupación de la humanidad es producir más humanidad, es decir, producir una humanidad más consciente de los exigencias del ser humano. Debemos aprender a conocernos, querernos, ser uno mismo, atrevernos a vivir, a amar, a ser libres, a luchar para que esto se convierta en el objetivo esencial de toda auténtica persona  en el contexto que este ubicado.
d)   Referencias Bibliográficas
Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires:
      Huemul.
Vigotsky, S. L. (1998)  Capítulo IV Las raíces genéticas del pensamiento y el
     lenguaje. Pensamiento y Lenguaje. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo
     y Educación. Segunda Edición.
Da Costa.  (2003).  Aprendizaje  de  la  convivencia. Editorial   Mc  Graw  Hill.

     3era. Edición, México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario