viernes, 9 de junio de 2017

VISION AXIOLOGICA DE LAS PRÁCTICAS INVESTIGATIVAS A LA LUZ DE LOS CAMBIOS EDUCATIVOS



Autores: Dra. (PHD)Migdalia Quevedo
                Dr. José Barreto
jbarretocott@hotmail.com
 UC/UPEL
Valencia, 2016

RESUMEN
El presente análisis tiene como propósito describir la visión axiológica de las prácticas  investigativas a la luz de los cambios educativos, el cual reside en entender esa parte ética y estética que se manifiesta en el investigador , cuando esta insertado en el mundo investigativo. Así como  la manera de apreciar y valorar los logros, efectos y el sentido que le otorga a los procesos investigativos, en el que se  busca indagar para ahondar en las ideas, modelos, tratados por los investigadores para la interpretación y acción en las prácticas investigativas. En este sentido,  se realizó una revisión documental como una técnica de investigación y de registro de documentos que fundamenta el propósito de la investigación, por cuanto contribuye al marco teórico el cual está respaldado por la  Condición Humana  Morín (1999), Teoría Humanista de Roger (1986), bajo un enfoque analítico cualitativo a través del cual permite que el fenómeno objeto de estudio,  sea analizado y a su vez descritas para su posterior comprensión. Finalmente a manera de consideraciones  finales aproximadas se tiene que en el presente estudio  logra dar cuenta de las prácticas investigativas partiendo de la formación axiológica del investigador  debiera estar regida por un cumulo de  espiritualidad que converge a través del comportamiento humano desde el "deber ser".  Asimismo, se reafirma que en el investigador actual trascienda en la mejora de la práctica investigativa,  a través de la asunción axiológica en el modo de valorar en el sentido que le concede a los procesos investigativos.
                                                                                                    
Descriptores: practicas investigativas, axiología, cambios educativos.







VISION AXIOLOGICA DE LAS PRÁCTICAS  INVESTIGATIVAS A LA LUZ DE LOS CAMBIOS EDUCATIVOS

Autores: Dra. (PHD)Migdalia Quevedo
                Dr. José Barreto
cotti@hotmail.com
 UC/UPEL
Valencia, 2016

ABSTRAC
This analysis is intended to describe the vision of the investigative axiological light of changing educational practices, which lies in understanding the ethical and aesthetic part manifested in the researcher, when inserted in the research world. And how to assess and evaluate the achievements, impact and meaning that gives investigative processes, which seeks to investigate to delve into the ideas, models, treated by investigators for interpretation and action research practices. In this sense, a document review as a research technique and registration documents underlying the purpose of the research was done, as it contributes to the theoretical framework which is backed by the Human Condition Morin (1999), Theory Humanist Roger (1986), under a qualitative analytical approach through which allows the phenomenon under study is analyzed and in turn described for further understanding. Finally a way to approximate final considerations must in this study fails to account for research practices based on the axiological training of research should be governed by a host of spirituality converge through human behavior from the "should be". It also reaffirms that transcends the current research on improving research practice through the assumption axiológica mode value in the sense that it gives the investigative processes.

Descriptors: research practices, axiology, educational changes.




   Introducción  de la Temática
        Los valores se establecen en las diversas  experiencias humanas cotidianas  las cuales son correspondidas a través de la capacidad de valorar el mundo que nos rodea y de elegir de manera gradual en  lo que pensamos y se torna preciado dentro de un matiz de sucesos, dejándonos llevar por un cierto “sentimiento” hacia lo más querido. De manera que, esta acción  de favorecer dentro de una escala calificativa, da sentido a la vida humana, ya que se mezclan la cultura, la manera de ver nuestro entorno, nuestra vida y ofrece, también, la posibilidad de construir mundos anhelados y que de alguna manera están en la imaginación.
        Al respecto,  Concha (1999) considera que los valores no son tales para el hombre hasta que los ha asumido y se han tornado en motores de su conducta. (p.54) Lo expresado por el autor, deja al descubierto que los valores orientan nuestra conducta cuando estos son asumidos por el hombre, guiando la manera de actuar bien sea de modo positivo o negativo, cualesquiera sean las circunstancias y muchas veces no medimos las consecuencias de estas acciones, y es por ello que se consideran diferentes estilos axiológicos.
     Ahora bien, describir la axiología no sólo se trata de abordar los valores positivos, sino también los negativos (contravalores), considerando los principios que permiten pensar que algo es o no inapreciable  analizando los elementos de tal juicio. La axiología como tal conduce a valorar lo bueno de lo malo, así como también analizar la manera que este juicio el cual  es emitido subjetivamente. Según Berger (2001) sostiene que:  
La axiología, o teoría del valor, está dividida en dos partes: la ética, que estudia lo malo y lo bueno del comportamiento humano (el ETHOS) y la estética, que estudia la percepción de esta maldad o bondad en términos de su apariencia ante la mirada humana, asociada a los vocablos respectivos de fealdad o belleza.(p.12)
   Interpretando lo anterior, la ética visualizada   a través del comportamiento humano es vista desde el "deber ser", puesto que esta  se ocupa de regular lo que los sujetos hacen o como actúan en su interacción social;  esto  conduce a considerar que las acciones humanas a partir de variadas perspectivas significativas  vivenciales llevan a  construirse como el modelo esencial de ser persona. Ahora bien, desde lo estético la axiología es percibida desde la bondad o maldad, ese accionar viene dado según lo que esa persona sienta, lo que se determina en términos de su apariencia ante la mirada humana. 
     Desde esa perspectiva, el hombre, hizo primero una introducción  en el campo ontológico, y en la indagación continua de cosas nuevas  en el mundo, el de los valores, el campo axiológico y por intuición, por una especie de visión interna, descubrió el mundo del valor y como no pudo estar inactivo, se convirtió en el perpetuo cultor de valores, lo que lo hizo distinto y privilegiado a los demás animales. De manera, que pretendió proporcionar forma corpórea a los valores, produciendo los bienes culturales. 
     Ahora bien, esta revisión documental está emplazada en describir desde la visión axiológica de las prácticas  investigativas a la luz de los cambios educativos, la ideología de los investigadores, el cual permite entender  sus “como”, sus “por qué”, sus “hacia dónde”, sus “con qué”, sus  intereses, además,  las proyecciones y el sentido que le otorga a la misma, aunado a ello, comprender al  investigador  cuando  recurre muchas veces hacia sus tendencias de carácter investigativo para vestir metodológicamente un estudio quizás por conveniencia, en el que trata de conducir el proceso investigativo a su estilo.
       En ese sentido, se intenta indagar las practicas investigativas a partir de una mirada detallada de hechos o acciones correspondidas con la investigación en el escenario de la realidad social, también, tiene el propósito de delimitar un horizonte de comprensión que permita percibir, en perspectiva los sentidos que ha adoptado la investigación social y lo que parecen ser, en la actualidad, sus encrucijadas. Dados los argumentos anteriormente, plasmados en el contexto  mostrado, en el presente apartado se describe aspectos importantes que marcan el análisis y disertación de la revisión documental sobre la visión axiológica de las prácticas  investigativas a la luz de los cambios educativos.
     Análisis-disertación
     Las practicas investigativas siempre han sido un tema central de discusión entre connotados investigadores, ya que subyace en la temática diversidad de confrontaciones , el cual inciden en apuntar que las acciones del sujeto,  siempre estarán direccionadas  en manejarse según estén ubicadas en  el momento trascendental de la historia sobre todo en los cambios educativos, de manera que la posición que asuma, sean estas involuntarias o frecuentes, francas o reflexivas,  a partir de allí vienen dadas  por los elementos componentes de la conducta, además esto debe perseguir las sugerencias  del sentido humano, y es que la conducta del sujeto se manifiesta a partir de lo individual y de lo social.
    En ese sentido, describir el problema primordial que afronta en este momento a la luz de los cambios educativos en las ciencias sociales, es significativo, puesto que  tienen un fondo esencialmente axiológico, desde el punto de vista ético y estético, el cual lleva a considerar que la formación axiológica del investigador debe respaldarse desde la condición humana, a partir de la espiritualidad que ha de ser un aspecto esencial, sobre todo si en este proceso de cambios se tienen en cuenta razones de peso que  impliquen la sensibilidad, como estado necesario y suficiente en la determinación de la posición del científico.
     Asimismo, la axiología como ciencia de contenido filosófico, conduce en todas sus dimensiones a favorecer la formación axiológica del investigador, de ahí que el problema ético- estético sobre esta formación, considerada como formación de valores, crea un medio o procedimiento de la investigación científica, es decir, las practicas investigativas. Por otra parte, tratar la ética que diferencia lo malo y lo bueno del comportamiento humano y la estética, que  considera la percepción desde la maldad o bondad como objeto de la axiología, es evidente la preocupación ante la necesidad de comprender estas aristas del problema de las practicas investigativas en la actualidad. Al respecto, González (2013) refiere que:
 Considera que los valores, como determinaciones espirituales e ideológicas son la expresión concentrada de las relaciones sociales, a la vez que constituyen un determinado tipo de significación social positiva de los fenómenos para el sujeto, cuestión comprensible si se analizan las posturas disímiles que existen acerca de los valores.
      Bajo los argumentos del autor, queda implícito que en la condición humana los aspectos espirituales e ideológicos están inmersos en todas las relaciones sociales, aun cuando  los cambios de carácter educativo estén sumergidos en una serie de fenómenos que  conducen a visualizar las diversas posturas opuestas que el sujeto, en este caso el investigador asume desde lo axiológico hacia la practicas investigativas.
    A partir de allí,  es una posición necesaria y suficiente que se obtenga la verdadera dimensión ética en el saber científico, por ello se ha llevado a cabo la continua búsqueda del nivel de lo humano,  así como lo ineludible del conocimiento científico, lo cual se instituye en un desafío para el futuro del bienestar humano cuando las ciencias responden a los problemas que enfrentan el hombre, quien ha de eternizar la condición humana.  Los cambios educativos, como práctica social, tiene una dimensión ética que no puede desconocerse; sus intenciones son tan trascendentales como los procesos y acciones que la conforman.
     Aunado a ello, las practicas investigativa se asume en este análisis  como un proceso de convenio, reflexión, acción, acompañamiento y comprensión de las actitudes – aptitudes y los que se asemejan a los contextos, partiendo del estadio más simple, establecido por la sensibilización, la investigación y observación de las prácticas cotidianas dando cuenta de su desarrollo intelectual en las áreas de formación, no dejando por fuera la axiología en toda su esencia como completo importante en el transitar investigativo. A fin de dar un enfoque general de este análisis a continuación se detallan las teorías que conforman esta indagación discursiva:
Teoría Humanista
Rogers (1986) comienza exponiendo algunas de sus convicciones básicas, de las que la más significativa es su defensa de la subjetividad del individuo “cada persona vive en su mundo específico y propio, y ese mundo privado es el que interesa a la teoría, ya que es el que determina su comportamiento”.
Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias, de las cuales él es el centro. El individuo percibe sus experiencias como una realidad, y reacciona a sus percepciones. Su experiencia es su realidad. En consecuencia, la persona tiene más conciencia de su propia realidad que cualquier otro, porque nadie mejor puede conocer su marco interno de referencia (a diferencia del individuo ignorante de sí mismo que suponía Freud). Esto no implica que cada persona se conozca plenamente; pueden existir zonas ocultas o no conocidas que se revelarán en terapia, pero en ningún caso el terapeuta irá por delante del propio cliente en el conocimiento del mismo. Nadie tiene mejor acceso al campo fenomenológico que uno mismo.
     El individuo posee la tendencia inherente a actualizar y desarrollar su organismo experienciante, (proceso motivacional), es decir, a desarrollar todas sus capacidades de modo que le sirvan para mantenerse y expandirse. Según este postulado, Rogers (ob cit) acepta una única fuente de motivación en la conducta humana: la necesidad innata de auto actualización (ser, ser lo que podemos llegar a ser, ser nosotros mismos, convertir la potencia en acto).
Condición Humana
     Morin (1999) refiere   que el tercer saber necesario para la educación del futuro, plantea la necesidad de "enseñar la condición humana", allí afirma que estudiar lo humano es a la vez incrustarlo en la totalidad del universo, del cosmos, y separarlo, diferenciarlo del mismo, significa comprender al hombre como la unidad y la diversidad son dos perspectivas inseparables en la educación, la cual deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestros principios como ciudadanos de la Tierra.
     Con respecto a la condición humana, es importante porque ella nos muestra  que el humano es un ser plenamente biológico y cultural que han desarrollado de manera sorprendente las potencialidades de la vida. El hombre es pues un ser plenamente biológico, pero si no dispusiera plenamente de la cultura sería un primate del más bajo rango. La cultura acumula en sí lo que se conserva, transmite, aprende; ella comporta normas y principios de adquisición. La mente es un surgimiento del cerebro que suscita la cultura, la cual no existiría sin el cerebro. El impulso puede servirse de la maravillosa máquina lógica y utilizar la racionalidad técnica para organizar y justificar sus agrupaciones. Los individuos son el producto del proceso reproductor de la especie humana, pero este mismo proceso debe ser producido por dos individuos.
     Consideraciones Reflexiones Finales
    En el presente estudio se logra dar cuenta desde esta visión epistémica del conocimiento que las prácticas investigativas  deben sustentarse en la condición humana del investigador, partiendo que su formación axiológica  debiera estar regida por un cumulo de  espiritualidad que converge como un aspecto primordial, que esa sea la  esencia que como sujeto a través del comportamiento humano sea visualizada  desde el "deber ser". Dejando claro que el investigador jamás cambiara su pasión por la investigación y que esa pasión lo lleva a mostrar lo que él siente en ese momento y su realidad siempre estará enmarcada en su ideología.
      Sumado a ello,  se debe entender la ideología de los investigadores a partir de los diversos  predominios de la investigación, dando cuenta que la axiología como tal lleva a apreciar lo bueno de lo malo, así como también la bondad o maldad considerando que este juicio sea expresado subjetivamente en las prácticas investigativas. De igual manera, comprender la verdadera esencia del carácter investigativo estos se dan mediante los cambios educativos previstos en el tiempo y cada investigador vislumbra e interpreta a su modo proyectando su postura.
    Asimismo,  se reafirma que hace falta un proceso formativo que trascienda en el investigador actual quizás no en la mejora de la práctica investigativa, sino en la asunción axiológica en el modo de valorar, el sentido que le concede a los procesos investigativos. De igual manera,  entender  que la condición humana en este caso del investigador  como un compuesto de distintos aspectos que son en sí opuestos y lleva a pensar o a reflexionar que son  intensamente complementarios y es así justamente todo esto lo que hace íntegro al ser humano, logrando con ello entender que las prácticas investigativas siempre deben estar dirigidas desde lo ético- estético.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Berger,R.N. (2001). Philosophical belief systems. http://www.nd.edu/rberger/kant-commentary.html
Concha, M. (1999). Didáctica y aprendizaje de valores. http:www.sistema.itesm.mx/va/
González Garza F. La ética implícita en el actuar Humano [citado 2 Sep 2013]. Disponible en:http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/050104170116.html
Rogers, C. (1986) Libertad y Creatividad en la Educación. Paidos Educador, Buenos Aires
Morín, E. (1999) Los sietes saberes necesarios de la educación. Barcelona – España: Gedisa.






jueves, 23 de febrero de 2017

ENFOQUE REFLEXIVO DE LAS IMPLICACIONES IDEOLÓGICAS DEL INVESTIGADOR
Autora: Dra. (PHD)Migdalia Quevedo
UPEL
Puerto Cabello 2017

RESUMEN
El presente análisis tiene como propósito describir el  enfoque reflexivo de las implicaciones ideológicas del investigador, el cual reside en entender algunos aspectos atañidos con el sujeto de la investigación y su correspondencia con la verdad, cuando este pretende dar cuenta de su ideología, postura, el cual tiene la finalidad de aclarar perspectivas visionaria que se perciben desde los significados que ha adoptado la investigación social. Metodológicamente se suscribe desde una perspectiva cualitativa, realizado bajo una revisión crítica de fuentes referenciales utilizado como técnica de investigación que fundamenta el propósito de la indagación, está respaldado por la teoría del conocimiento Hessen (1985), el cual permite que el fenómeno objeto de estudio,  sea analizado y a su vez descritas para su posterior comprensión. Finalmente a manera de conclusiones aproximadas se tiene que las implicaciones ideológicas del investigador, viene dada a partir de la manera en que abordemos  la  investigación, ya sea bajo una perspectiva cuantitativa o una cualitativa,  y nos sumerjamos en ese mundo lleno de incógnitas al cual se le debe dar respuesta, no significando esto que las diversas implicaciones que posee el investigador sean manejadas de manera adecuada por un investigador novel. El investigador jamás cambiara su pasión por la investigación y su realidad siempre estará enmarcada en su ideología no importando las implicaciones a que lo conduzcan la investigación dando  respuestas a sus “como”, sus “por qué”, sus “hacia dónde”, sus “con qué”, sus  intereses, también,  los efectos y el sentido que le otorga a la investigación.
                                                                                                    
Descriptores: investigación, ideología, implicaciones, cualitativa, cuantitativa.







APPROACH REFLECTIVE OF THOSE IMPLICATIONS IDEOLOGICAL OF THE RESEARCHER

Autores: Dra. (PHD)Migdalia Quevedo
UPEL
Puerto Cabello 2017
ABSTRACT
This analysis is intended to describe the reflective approach to the ideological implications of the researcher, which resides in understanding some aspects of magnificent with the subject of research and correspondence with the truth, when it aims to give an account of their ideology, posture, which has the purpose of clarifying perspectives visionary that they are perceived from the meanings that it has adopted social research. Methodologically subscribe from a qualitative perspective, carried out under a critical review of reference sources used as a research technique that based the purpose of the inquiry, is supported by the theory of knowledge Hessen (1985), which allows the phenomenon under study, is analyzed and in turn described for your further understanding. Finally a way to approximate conclusions must be the ideological implications of the researcher, comes from the way in which we deal with research, either under a qualitative or a quantitative perspective, and we dive in this world full of unknowns which would give response, not meaning that the various implications that the researcher has be handled adequately by a novel researcher. The investigator never changed his passion for research and its reality will always be framed in its ideology, regardless of the implications that it lead the investigation giving answers to their "as" their "why", their "where to", its "with what", interests, also, the effects and the direction given to the research.
Key words: research, ideology, implications, qualitative, quantitative.






INTRODUCCIÓN
    El proceso de investigación se realiza en diversos momentos en los cuales está inmerso el investigador; puesto que  investiga a partir de una idea, un relato, o inclusive comenzando en una condición de vida, así que durante el proceso de investigación se entretejen constantemente el hacer cotidiano y el hacer científico; es decir, se halla una implicación del investigador sobre aquello que va a buscar.  De manera que, acceder al conocimiento, ya sea bajo una perspectiva cuantitativa o una cualitativa, presume una implicación teórica e ideológica del que investiga. Según Manero (2004) señala que estar implicado significa estar atrapado en una red de compromisos, que van más allá de la voluntad o la intención del practicante, que sobreimprimen el sentido de la acción o el proyecto que éste intenta instrumentar.(p.43)
   Parafraseando al autor, el compromiso como investigador lo lleva a implicaciones el cual se le debe dar respuestas a sus “como”, sus “por qué”, sus “hacia dónde”, sus “con qué”, sus  intereses, asimismo,  las proyecciones y el sentido que le otorga a la investigación,  el cual nos conduce a reflexionar con respecto a la postura investigativa en relación a las  condiciones  sociales  en  las  que  surge  esta  problemática,  los  sujetos  a  los  que  incluye,  el  apoyo  teórico  a partir  del  cual  observamos  y  la  manera  en  la  que  nos  acercaremos  a  él.
   Por otra parte, se debe tomar en cuenta la elección de la temática a tratar ya que se configura en sí en una implicación  referida a lo que se pretende investigar; es decir, no se selecciona un asunto  de investigación  por casualidad, se desarrolla  aquello que nos incumbe, que en cierta manera intentamos darle respuesta, lo cual no representa que esto sea un obstáculo para poder llevar a cabo con éxito dicho trabajo.  Al respecto, Lacan (1980) señala que el sujeto debe saber lo que hace, o por lo menos es lo que se supone, no sabe lo que de hecho en los efectos de la ciencia interesa ya a todo el mundo.…” (p.773). Asimismo, el sujeto investigador tiene que ocuparse en todo instante de su implicación, es decir, aquello que ocurre en el espacio de su trabajo y fuera de éste, que le permite seguir adelantando o que lo coarta en sus indagaciones; no obstante, para poder llevar a cabo un análisis de las implicaciones es ineludible tomar en cuenta ciertos aspectos que pueden ayudar.
         En ese sentido se intenta, vislumbrar  las diversas implicaciones ideológicas del investigador a partir de un enfoque reflexivo de hechos o acciones correspondidas con la investigación en el escenario de la realidad social, además, tiene la finalidad de aclarar una perspectiva visionaria que permita percibir, en perspectiva los significados que ha adoptado la investigación social y lo que parecen ser en la actualidad, sus encrucijadas e implicaciones. Proporcionadas las explicaciones anteriores, modelados en el contexto  expuesto, en el presente apartado se describe aspectos importantes que marcan la reflexión y disertación de la revisión documental sobre  el enfoque reflexivo de las implicaciones ideológicas del investigador 
REFLEXIÓN- DISERTACIÓN
    Ingresar en el mundo de la investigación, es meterse en ese universo lleno de interrogantes, hipótesis, conjeturas, incertidumbres, complejidades, realidades, implicaciones que te conducen a indagar esos escenarios plenos de situaciones que se traducen en hechos, el cual te incitan a comprender, analizar, describir, estudiar, indagar diversidad de problemas  que afectan al ser humano, a  partir de todos sus ámbitos. Lo cual se torna en un mundo claro de conocimientos y una vía expedita para observar ese túnel que  revela al final una realidad, un conocimiento. Díaz (1999) refiere que se debe “repensar el quehacer científico a la luz de la dimensión humana” (p.54)  Ya que lo que se intenta en esa  implicación que pretende mostrar las variadas dificultades al investigador novel, el cual se presenta en el campo de las ciencias humanas y cómo es necesario retrabajar asiduamente la relación de implicación entre el investigador y su objeto de estudio que pretende investigar.
      En ese sentido, la investigación es la manera a través del cual el ser humano logra aprender algo nuevo o algo que desconocía y es por eso que termina trascendiendo en la vida humana ya que asevera que el conocimiento es infinito. De allí que, la  investigación logra darse en un sinfín de representaciones, algunas más sensatas, otras más conscientes, pero es vital en nuestra vida como individuos que logran aprender. Además, esto implica que en la investigación se siguen determinados pasos y se evidencia u objeta permanentemente lo aprendido, es decir, el conocimiento no se da como perpetuamente irrebatible. Es decir que, el primer paso en la investigación científica es el planteamiento de una duda y su posible resolución, la suposición que le corresponderá ser probada o descartada por pensarse como impropia.
     Desde esa perspectiva, la investigación tiene sentido cuando las inquietudes y los problemas emergen a partir del ojo de un observador, que puntualiza, reflexiona, precisa, revisa, indaga, confronta y estar al corriente de lo que se procura investigar, ya que no es bastante la refutación que presenta ante un estímulo proporcionado, que le permite empoderar y rehacer mediante ese momento de  armar y desmontar vestigios, efectuar de manera reiterada la tarea, inquirir e investigar tenazmente sospechas, tener huellas, rastros empapadas en los sucesos más sencillos y frecuentes que conducen  algunas veces a la ideología como investigador.
    En ese sentido, Barba (2003) sostiene que el investigador como sujeto social, no puede permanecer indiferente ante los fines y usos de la ciencia, siendo su principal valor científico el de la honestidad intelectual. (p.12), por tanto, el investigador debe tener en cuenta que la investigación es recorrer un mundo de increíbles eventos, que te llevan a transitar en una diversidad de fenómenos de carácter científicos, en el cual trascienden  desde la óptica variada de cada investigador. Implicando esto que  lo que  conocemos, otros no lo saben y los que otros perciben, yo no lo veo, cada quien asume una posición ante las incertidumbres que mueven una realidad investigativa.
    De manera que, el acto de investigación es una acción individual y colectiva a la vez; este análisis reflexivo intenta dar cuenta de algunas cuestiones relacionadas con el sujeto de la investigación y su relación con la verdad, el saber y la posibilidad de convertirse en investigador, desde la mirada de una principiante en la práctica de investigación en las ciencias sociales. A fin de dar un enfoque general de este análisis a continuación  se realiza una vinculación con la Teoría del Conocimiento de Hassen (1985)  quien refiere que en el conocimiento y en el proceso cognoscitivo se pueden distinguir elementos que son fundamentales: La conciencia, sujeto que conoce, cognoscente y el objeto, lo que se conoce, objeto cognoscible y el conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, "que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. Esta teoría como tal interpreta los aspectos interesantes que el sujeto investigador desde su ideología debe tomar en cuenta al momento de investigar tal como conocer lo que investiga y tener ese conocimiento resultando estas como implicaciones interesantes en la investigación.
CONCLUSIONES APROXIMADAS
    En el presente análisis se puede vislumbrar desde una  visión razonada que  el enfoque reflexivo de las implicaciones ideológicas del investigador, viene dada a partir de la manera en que abordemos  la  investigación, ya sea bajo una perspectiva cuantitativa o una cualitativa y nos sumerjamos en ese mundo lleno de incógnitas al cual se le debe dar respuesta, no significando esto que las diversas implicaciones que posee el investigador sean manejadas de manera adecuada por un investigador novel.

     Asimismo, se visualiza en la presente reflexión documental que sea  cual sea la esencia que como sujeto tiene el investigador, es a través del comportamiento humano que se vislumbra  el "deber ser". Dejando claro que el investigador jamás cambiara su pasión por la investigación y que esa pasión lo lleva a mostrar lo que él siente en ese momento y su realidad siempre estará enmarcada en su ideología no importando las implicaciones a que lo conduzcan la investigación.
    Se debe entender la ideología de los investigadores a partir de los diversos  predominios de la investigación, ya que el compromiso como investigador lo conduce a implicaciones  al cual se le debe dar respuestas a sus “como”, sus “por qué”, sus “hacia dónde”, sus “con qué”, sus  intereses, también,  los efectos y el sentido que le otorga a la investigación,  en el cual emerge esa reflexión con respecto a la postura investigativa referida a las  condiciones  sociales  en  las  que  surge  esta  problemática,  los  sujetos  a  los  que  incluye,  el  apoyo  teórico  a partir  del  cual  observamos  y  la  manera  en  la  que  nos  acercamos a  él.






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barba Martín L. y Alcántara Santuario A. (2003) Los valores y la formación universitaria.
     Reencuentro (Publicación electrónica sin paginar).
Díaz E. (1999) La ciencia y el imaginario social. Editorial Biblos, Argentina.
Hassen J. (1985) Teoría del conocimiento Editorial: EMU. 
Manero, Roberto, (1993) “Los psicólogos y su implicación”, Las profesiones en México,
      núm. 6, México UAM-Xochimilco
Lacan, J. (1980). Subversión   del   sujeto  y  dialéctica  del  deseo  en  el   inconsciente     

      freudiano y La ciencia y la verdad. En LACAN, J. Escritos. México: Siglo XXI

viernes, 10 de febrero de 2017

NUEVO ENFOQUE DE GERENCIA SOCIAL COMUNITARIA


Perspectiva de la Gerencia Social


    La gestión comunitaria, se compone de una serie de factores complejos, donde uno de sus ejes centrales, es que las comunidades sean capaces de administrar, operar y mantener los sistemas con criterios de eficiencia, eficacia y equidad, tanto social como de género. Las comunidades, toman decisiones teniendo el control de los recursos, ya sean, técnicos, financieros, de personal, entre otros y, establecen relaciones horizontales con servicios gubernamentales y no gubernamentales que apoyan su gestión. 

     En esta visión, la gestión comunitaria se consolida en la constitución de una organización cuyos miembros tienen la representación legítima de la comunidad y defienden sus intereses, con una gestión de calidad. En Venezuela nacen los consejos comunales, como instrumentos para el fortalecimiento del Poder Popular, estos, no son más que estructuras de organización social, y entre sus funciones está la búsqueda y puesta en práctica de la participación protagónica de todos los miembros de la comunidad



. 

      La gerencia comunitaria es una estrategia que se basa en los criterios de equidad, eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad, que permite orientar la toma de decisiones, haciendo seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados. La gerencia comunitaria es un nuevo enfoque administrativo social que surge como una necesidad de las sociedades que tratan a través de éste modelo involucrar a la comunidad, en cualquiera de sus formas, para que sean parte de la transformación que las mismas viven, debido a los factores económicos que rigen un mundo ya globalizado.
      Dentro de este orden de ideas, la gerencia comunitaria trata del empoderamiento de las comunidades, es decir, del acercamiento de los procesos gerenciales y hacer de ellos más eficiente la utilización de los recursos humanos como materiales, para que los proyectos sociales sean ejecutados por la misma comunidad, pero para que esto suceda es necesario la participación activa de todos los actores sociales que la conforman.

      Según Kliksberg, (1997) señala que la Gerencia Social puede ser entendida, en términos generales, como el conjunto integrado de principios, prácticas y técnicas que permiten mediante su aplicación producir cambios significativos en al menos una condición de bienestar en la población - objetivo a la que es referido, mediante el uso efectivo y racional de recursos. Sus principios son: el impacto, la equidad, la focalización, la articulación, la flexibilidad y la participación social. La expresión operativa de la gerencia social se encuentra en la gestión de programas y proyectos sociales.

      Por su parte, Siguiendo a Licha (1991) podemos afirmar que la Gerencia Social tiene como objetivo general, en América Latina, lograr la eliminación de la pobreza constituiría una verdadera revolución, pues implicaría un cambio sustantivo de valores y la aplicación en la práctica de un tipo de solidaridad que hasta ahora es desconocida en la región. Crearía además una base objetiva para sustentar la dignidad de los hombres.

      Desde la visión de ambos autores la gerencia social se emplaza  a realizar cambios significativos desde la planificación de proyectos sociales con el único fin de resolver situaciones en un contexto determinado, asimismo enseñado a utilizar los recursos para el bienestar de la población. Ademas ofrece un aporte importante al desarrollo de nuestros contextos  como es la generación de políticas y actividades que codyuben a reducir la desigualdad y la pobreza, esto siempre que se dé una integración de los campos sociales, de las políticas públicas y la Gerencia Social.

lunes, 19 de diciembre de 2016

LA INVESTIGACIÓN COMO AVENTURA: UNA MIRADA REFLEXIVA DESDE EL QUEHACER CIÉNTIFICO EN EL ESCENARIO EDUCATIVO VENEZOLANO

Autores: Dra. (PHD)Migdalia Quevedo
                Dr. José Barreto
jbarretocott@hotmail.com
 UC/UPEL
Valencia, 2016

RESUMEN
El presente análisis tiene como propósito describir la investigación como aventura: una mirada reflexiva desde el quehacer científico en el escenario educativo venezolano, el cual reside en entender la aventura de investigar en recorrer ese universo de acontecimientos intercambio de saberes,  experiencias  y fenómenos que están en la espera de ser indagados. Metodológicamente se suscribe bajo un enfoque interpretativo desde una perspectiva cualitativa, a través del cual se puede visionar el planteamiento de la temática, realizado bajo una revisión crítica de fuentes referenciales utilizado como técnica de investigación que fundamenta el propósito de la indagación, el cual contribuye a generar el marco teórico y/o conceptual que está respaldado por la teoría del conocimiento Hessen (1985), teoría del método científico Popper (1982). Finalmente a manera de consideraciones aproximadas se tiene que en el presente estudio  arroja lo siguiente: la forma que afrontemos  la  investigación en la disciplina de las ciencias sociales, generara siempre una discusión epistemológica, ontológica, axiológica y metodológica a partir de una aventura que se transfigura en  recorrer un mundo de inimaginables sucesos, que te trasladan a un transitar de diversidad de fenómenos de carácter científicos, en el cual trascienden  desde la óptica de cada investigador.  Asimismo, la investigación como aventura nos invita a transitar un mundo lleno de increíbles acontecimientos, en el cual ese recorrido, te encuentras un universo complejo de fenómenos de carácter científicos, en el cual trascienden hacia una vía descubierta para observar ese túnel que se revela al final de una realidad, un conocimiento.  
Descriptores: Quehacer científico, investigación, reflexiones






RESEARCH AS ADVENTURE: A REFLECTIVE GAZE FROM THE SCIENTIST ON THE VENEZUELAN EDUCATIONAL STAGE WORK
Autores: Dra. (PHD)Migdalia Quevedo
                Dr. José Barreto
jbarretocott@hotmail.com
 UC/UPEL
Valencia, 2016

ABSTRAC
This analysis is intended to describe the investigation as adventure: a reflective look since the scientific work on the Venezuelan educational stage, which lies in understanding the adventure of research in travel that world events exchange of knowledge, experiences and phenomena that are waiting to be investigated. Methodologically is subscribes low an approach interpretive from a perspective qualitative, through which is can view the approach of the thematic, made low a review critical of sources referential used as technical of research that based the purpose of theinquiry, which contributes to generate the frame theoretical or conceptual that is backed by the theory of the knowledge Hessen (1985), theory of scientific method Popper (1982). Finally a way to approximate considerations has in the present study, it throws the following: the way we face the discipline of social science research, it will always generate an epistemological, ontological, axiological and methodological discussion from an adventure that is transfigured through a world of unimaginable events, that you move to a diversity of scientific phenomena of nature walk in which they transcend from the perspective of each researcher.  Likewise, research as adventure invites us to travel a world full of incredible events, which this journey, you are a complex universe ofscientific phenomena of nature, in which transcend towards an outdoor one-way to observe that tunnel which is revealed at the end of a reality, a knowledge.
Descriptors: activities scientific, research, reflections




Introducción  a la Temática

    El descubrimiento sucesivo de la realidad nos lleva a la intelección de hechos y perspectivas reveladas a través del conocimiento, de la expresión, el lenguaje y las palabras, asentados en las nuevas experiencia que al mismo tiempo nos envían a un cambio  del marco investigativo, hermenéutico, subjetivo y actitudinal  con el que miramos la realidad. De allí que, la experiencia, la búsqueda, interrogantes  que están inmersas en el quehacer científico, se enlazan de manera dialéctica, conduciendo las prácticas investigativas hacia una visión de las experiencias adquirida, que nos lleva a una aventura que transita por la lógica, la semántica, la metodología, la ontología, la axiología, la ética y la estética de la ciencia.
      En ese sentido, la investigación  como aventura es recorrer un mundo de inimaginables sucesos, que te llevan a transitar con una diversidad de fenómenos de carácter científicos, en el cual trascienden  desde la óptica variada de cada investigador. Porque lo que  conocemos, otros no lo saben y los que otros perciben, yo no lo veo, cada quien asume una posición ante las incertidumbres que mueven una realidad. Vásquez (2014) sostiene que “investigamos porque tenemos algunas hipótesis, algunos indicios, pero sobre todo, porque hay dentro de nosotros una especie de desazón, de intranquilidad, ante la infinidad de preguntas que nos dan vueltas en la cabeza”.
     Desde esa perspectiva, el objetivo de este análisis consiste en develar las emociones, pasiones, sensaciones, tendencias, ideologías que la aventura de implicarse en una investigación, nos llevan a investigar, también  a entrar a ser parte activa de las acciones, prácticas, sapiencias, conocimientos, procesos, estilos ideológicos que de plano se completan  en el acontecer cotidiano que el investigador construye, lo cual se constituyen en un largo recorrido del quehacer cientifico. De allí la necesidad de recordar las palabras de Kourganoff (1963):
Los científicos tienen algo de Cristóbal Colón pues parten de una esperanza, nunca de una certeza, y sus viajes trabajosos pueden terminar en naufragio. Sin embargo, algunas de esas aventuras se saldan con el descubrimiento de una América. Más aún, tienen la imperiosa urgencia de ir en pos del secreto que se oculta tras lo manifiesto porque saben que, aunque sólo rocen una mínima porción de la verdad, ésa es la única manera de convertirse en y sentirse seres humanos íntegros.

     Teniendo en cuenta el argumento del autor, es  justamente, lo que el ser humano ambiciona en esa aventura llamada investigación que se realiza  para dar respuestas y a su vez renovando su enfoque indispensable en el mundo, en el cual se perciben los fenómenos naturales y sobre todo comprenderse a sí mismo, solo por curiosidad intelectual y puesto que tal visión le ofrece los medios para conducir y manejar el contexto en beneficio propio, con los cambios de paradigma y aceleración de los tiempos postmodernos.
     De manera que este análisis documental, se vislumbra en analizar la investigación como aventura: una mirada reflexiva desde el quehacer científico en el escenario educativo venezolano, ese trabajo científico que en la cotidianidad manifiesta de nuestro entorno, nos vemos sumergidos, indagando siempre, entender hacia donde nos conduce determinada investigación, que muchas veces busca transformar un entorno,  solucionar situaciones,  considerando que estos cambios están direccionados a los nuevos tiempos. Ofrecido las explicaciones anteriores, en el cual se describe e interpreta la revisión documental relacionada a la temática, a continuación se presenta el desarrollo del tema en cuestión.
 Análisis-Disertación
     Entrar en el mundo de la investigación, es ingresar en ese universo lleno de interrogantes, hipótesis, conjeturas, incertidumbres, complejidades, realidades, que te conducen a indagar esos escenarios plenos de situaciones que se traducen en hechos, el cual te incitan a comprender, analizar, describir, estudiar, indagar diversidad de problemas  que afectan al ser humano, a  partir de todos sus ámbitos. Lo cual se torna en un mundo claro de conocimientos y una vía expedita para observar ese túnel que se revela al final una realidad, un conocimiento.
    En ese sentido, analizar el  quehacer científico en el escenario educativo venezolano, es trascendental, ya que sabemos hacia donde debemos dirigirnos y como trabajar en el mundo de la investigación. Díaz (1999) refiere que se debe “repensar el quehacer científico a la luz de la dimensión humana” (p.54)  Además, la investigación científica, una de las grandiosas acciones del hombre, sobrelleva un valor transcendental, el gusto de la curiosidad humana, es así como el investigador como sujeto social, no debe estar inmóvil ante las intenciones  y usos de la ciencia.
     Desde esa perspectiva, el quehacer científico siempre estará basado  en las ciencias sociales en el cual  el objeto de estudio serán siempre el hombre y la cultura. Sin embargo, muchas veces uno de los grandes elementos que han comenzado a inquietar el quehacer investigativo se constituye la formación manifiesta dentro del hacer pedagógico, (entendido a partir una apariencia transparente y filosófica),es la falta de Vínculo Investigativo, hacia la indagación de lo “Desconocido, Lo trascendental, lo inusual, lo ocioso.
       Ahora bien, entrar en este camino de aventuras significa que la manera en que abordemos  la  investigación en la disciplina de las ciencias sociales, esto siempre generara una polémica epistemológica, ontológica, axiológica y metodológica, por cuanto su problema central es el sujeto cognoscente y el objeto cognoscible; la producción del conocimiento, la producción de saberes, en un contexto determinado,  influenciado por la actuación del ser humano. Asimismo, dejar en claro que investigar lleva a  comprender, estudiar, analizar el fenómeno y en ese camino que transitemos muchas veces se encontraran escollos que son difíciles de entender.
     De manera que, para entender el quehacer científico, es preciso analizar el proceso que permite al ser humano adecuarse al mundo que lo rodea y por medio del cual da esclarecimiento a nuevas situaciones, puesto que este se basa en los resultados que se obtienen después de complicadas investigaciones, el cual no tienen el carácter de verdad absoluta, tal como alguna vez lo señalo Descartes (1642) Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro.  Más aún, cuando el ser humano no llega a comprender la totalidad de las cosas, esa verdad que  cree buscar,  pero solo rozamos una fracción de esa verdad.
      Además, ese quehacer científico en el cual somos los investigadores quienes fortalecemos sus principios y quehaceres en la práctica cotidiana del  escenario educativo venezolano, precisa de difundir su plataforma investigativa a partir de una visión holística e integradora en el cual podríamos  afrontar la complejidad de la realidad social que están absorbidos por la incertidumbre y lo irracional. 
    Significa entonces que el quehacer científico amerita ser enfocado desde un discurso abierto, reflexivo, cambiante, procesual, integral, universal, transformador y transdisciplinario, entre otros, esto apunta hacia un abordaje a partir de la diversidad de configuraciones y la reflexividad que ha de darse en la investigación. El punto de partida de este análisis está enfocado en describir esa realidad sucinta que nos lleva a recorrer ese camino de la investigación y que lo traducimos como una aventura epistemológica, ontológica, axiológica, metodológica, que confluyen en esa mirada reflexiva que da carácter a esta indagación. A fin de dar una visión general en cuanto a la estructuración de este análisis a continuación se detallan las teorías que conforman esta indagación discursiva:
Teoría del Conocimiento
      La rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio el conocimiento en general, recibe el nombre de Gnoseología, término que proviene del griego  γνωσις, conocimiento y λόγος, logos, ciencia, tratado, palabra. Johannes Hessen (1985) en su obra “Teoría del conocimiento” la denomina teoría general del conocimiento y advierte que,  como tal es una “explicación  o interpretación filosófica del conocimiento humano” que pretende abordar el fenómeno del conocimiento y los problemas contenidos en él. Así, la gnoseología busca determinar el origen, la naturaleza y el alcance del conocimiento.
    Según el autor en mención, en el conocimiento y en el proceso cognoscitivo se pueden distinguir elementos que son fundamentales: La conciencia, sujeto que conoce, cognoscente y el objeto, lo que se conoce, objeto cognoscible y el conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, "que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo entre sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento". Es lo que se conoce como binomio del conocimiento. Además, precisa la existencia de la representación mental del objeto, mediante la aprehensión del objeto a través de las funciones mentales del sujeto, todo lo cual da origen a un resultado o producto: el conocimiento propiamente dicho.
Teoría del método científico
   Popper (1962) considera el conocimiento científico como el tipo de conocimiento mejor y más importante que tenemos, aunque él está lejos de considerarlo el único. El problema central de la epistemología ha sido siempre y sigue siéndolo es el del aumento del conocimiento, y el mejor modo de estudiar el aumento del conocimiento es estudiar el conocimiento científico.
    Cuando Popper (ob cit) habla del desarrollo del conocimiento científico lo que tiene en mente no es "la acumulación de observaciones, sino el repetido derrocamiento de teorias científicas y su reemplazo por otras mejores o más satisfactorias".  El método científico de Popper (1962) consiste básicamente en la formulación de ideas innovadoras y en su sometimiento a las más razonables, rigurosas y eficaces refutaciones posibles. Popper llega, en palabras suyas, a «una nueva teoría del método de la ciencia, a un análisis del método crítico, el método de ensayo y error: el método que consiste en proponer hipótesis audaces y exponerlas a las más severas críticas, en orden a detectar dónde estamos equivocados» (p. 115).
       El método científico es el camino por el que se debe incursionar paso a paso el investigador para recorrer las etapas requeridas de la investigación que busca desentrañar el sentido a la solución de un problema específico; este alude a las maneras de proceder en la investigación científica, donde el científico debe cerciorarse firme y sólidamente de la validez que va alcanzando la empresa investigativa, la cual requiere de revisiones permanentes a lo largo del proceso para convencerse de que nada ha faltado o de lo que es imperioso superar, los problemas o posibles errores con que pueda tropezar. 

Consideraciones Reflexiones Finales
    En el presente análisis se puede vislumbrar desde una  visión razonada que  la investigación como aventura: una mirada reflexiva desde el quehacer científico en el escenario educativo venezolano, viene dada a partir de la manera en que abordemos  la  investigación y nos sumerjamos en ese mundo lleno de incógnitas al cual se le debe dar respuesta, no significando esto que poseemos la verdad.
     Tal acepción se respalda por lo expresado por Descartes quien deduce que la condición de la naturaleza del conocimiento mora en el pensamiento y que todos aquellos sucesos que logremos diferenciar visiblemente con él son innegables. De manera que, en la forma que afrontemos  la  investigación en la disciplina de las ciencias sociales, esto  generara siempre una discusión epistemológica, ontológica, axiológica y metodológica.
     Asimismo, expresar que  la investigación como aventura nos invita a transitar un mundo lleno de increíbles acontecimientos, en el cual ese recorrido te encuentras un universo complejo de fenómenos de carácter científicos, en el cual trascienden hacia una vía descubierta para observar ese túnel que se revela al final de una realidad, un conocimiento.  
    De igual manera, cuando el sujeto con ímpetu navega, en una aventura fascinante, la investigación científica  se convierte en una vía  que se sigue para investigar  y tiene la necesidad de enunciar interrogantes, investigar respuestas y transferir técnicamente el conocimiento.
     Finalmente sumergirse en una aventura investigativa  te lleva a intentar  conocer lo que no conocemos, a percibir, descubrir, indagar, visionar  un mundo que consideramos complejo pero que lo indagamos se transforme en una hermosa experiencia, que viaja por la lógica, la semántica, la metodología, la teoría del conocimiento, la ontología.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Descartes R. (1642) El Discurso del Método. Madrid: Ed. Alba
Díaz E. (1999) La ciencia y el imaginario social. Editorial Biblos, Argentina.
Fernandovasquezrodriguez.wordpress.com/2014/02/17/la-aventura-de-investigar
Hassen J. (1985) Teoría del conocimiento Editorial: EMU. 
Kourganoff V. (1963) La Investigación Científica. EUDEBA, Argentina
Popper,K. (1962)  Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge (Nueva York: Basic Books, 1962). Traducción castellana: El desarrollo del conocimiento científico: Conjeturas y refutaciones (Buenos Aires: Paidos,).