Autores: Dra. (PHD)Migdalia
Quevedo
Dr. José Barreto
jbarretocott@hotmail.com
UC/UPEL
Valencia, 2016
RESUMEN
El presente análisis tiene como
propósito describir la visión axiológica de las prácticas investigativas a la luz de los cambios
educativos, el cual reside en entender esa parte ética y estética que se
manifiesta en el investigador , cuando esta insertado en el mundo
investigativo. Así como la manera de apreciar
y valorar los logros, efectos y el sentido que le otorga a los procesos
investigativos, en el que se busca
indagar para ahondar en las ideas, modelos, tratados por los investigadores
para la interpretación y acción en las prácticas investigativas. En este
sentido, se realizó una revisión
documental como una técnica de investigación y
de registro de documentos que fundamenta el propósito de la investigación, por
cuanto contribuye al marco teórico el cual está respaldado por la Condición Humana Morín (1999), Teoría Humanista de Roger (1986),
bajo un enfoque analítico cualitativo a través del cual permite que el fenómeno objeto de estudio, sea analizado y a su vez descritas para su
posterior comprensión. Finalmente a
manera de consideraciones finales aproximadas
se tiene que en el presente estudio logra dar cuenta de las prácticas
investigativas partiendo de la formación axiológica del investigador debiera estar regida por un cumulo de espiritualidad que converge a través del
comportamiento humano desde el "deber
ser". Asimismo, se reafirma que en el investigador actual trascienda
en la mejora de la práctica investigativa, a través de la asunción axiológica en el modo de valorar en el sentido que le concede a los
procesos investigativos.
Descriptores: practicas investigativas, axiología,
cambios educativos.
VISION AXIOLOGICA DE LAS PRÁCTICAS
INVESTIGATIVAS A LA LUZ DE LOS CAMBIOS EDUCATIVOS
Autores: Dra. (PHD)Migdalia
Quevedo
Dr. José Barreto
cotti@hotmail.com
UC/UPEL
Valencia,
2016
ABSTRAC
This analysis is
intended to describe the vision of the investigative axiological light of
changing educational practices, which lies in understanding the ethical and
aesthetic part manifested in the researcher, when inserted in the research
world. And how to assess and evaluate the achievements, impact and meaning that
gives investigative processes, which seeks to investigate to delve into the
ideas, models, treated by investigators for interpretation and action research
practices. In this sense, a document review as a research technique and
registration documents underlying the purpose of the research was done, as it
contributes to the theoretical framework which is backed by the Human Condition
Morin (1999), Theory Humanist Roger (1986), under a qualitative analytical
approach through which allows the phenomenon under study is analyzed and in
turn described for further understanding. Finally a way to approximate final
considerations must in this study fails to account for research practices based
on the axiological training of research should be governed by a host of
spirituality converge through human behavior from the "should be". It
also reaffirms that transcends the current research on improving research
practice through the assumption axiológica mode value in the sense that it
gives the investigative processes.
Descriptors: research practices, axiology, educational
changes.
Introducción
de la Temática
Los
valores se establecen en las diversas experiencias humanas cotidianas las cuales son correspondidas a través de la
capacidad de valorar el mundo que nos rodea y de elegir de manera gradual en lo que pensamos y se torna preciado dentro de
un matiz de sucesos, dejándonos llevar por un cierto “sentimiento” hacia lo más
querido. De manera que, esta acción de favorecer
dentro de una escala calificativa, da sentido a la vida humana, ya que se mezclan
la cultura, la manera de ver nuestro entorno, nuestra vida y ofrece, también,
la posibilidad de construir mundos anhelados y que de alguna manera están en la
imaginación.
Al respecto, Concha
(1999) considera que los valores no son tales para el hombre hasta que los ha
asumido y se han tornado en motores de su conducta. (p.54) Lo expresado por el autor, deja al descubierto que
los valores orientan nuestra conducta cuando estos son asumidos por el hombre, guiando
la manera de actuar bien sea de modo positivo o negativo, cualesquiera sean las
circunstancias y muchas veces no medimos las consecuencias de estas acciones, y
es por ello que se consideran diferentes estilos axiológicos.
Ahora bien, describir la axiología no
sólo se trata de abordar los valores positivos, sino también los negativos
(contravalores), considerando los principios que permiten pensar que algo es o
no inapreciable analizando los elementos
de tal juicio. La axiología como tal conduce a valorar lo bueno de lo malo, así
como también analizar la manera que este juicio el cual es emitido subjetivamente. Según Berger (2001) sostiene
que:
La
axiología, o teoría del valor, está dividida en dos partes: la ética, que
estudia lo malo y lo bueno del comportamiento humano (el ETHOS) y la
estética, que estudia la percepción de esta maldad o bondad en términos de su
apariencia ante la mirada humana, asociada a los vocablos respectivos de
fealdad o belleza.(p.12)
Interpretando lo anterior, la ética visualizada a través del comportamiento humano es vista
desde el "deber ser",
puesto que esta se ocupa de regular lo
que los sujetos hacen o como actúan en su interacción social; esto conduce a considerar que las acciones humanas a partir de variadas perspectivas
significativas vivenciales llevan a construirse como el modelo esencial de ser persona. Ahora bien, desde lo
estético la axiología es percibida desde la bondad o maldad, ese accionar viene
dado según lo que esa persona sienta, lo que se determina en términos de su apariencia ante la mirada humana.
Desde esa
perspectiva, el hombre, hizo primero una
introducción en el campo ontológico, y
en la indagación continua de cosas nuevas en el mundo, el de los valores, el campo axiológico
y por intuición, por una especie de visión interna, descubrió el mundo del
valor y como no pudo estar inactivo, se convirtió en el perpetuo cultor de
valores, lo que lo hizo distinto y privilegiado a los demás animales. De
manera, que pretendió proporcionar forma corpórea a los valores, produciendo
los bienes culturales.
Ahora bien, esta
revisión documental está emplazada en describir
desde la visión axiológica de las prácticas
investigativas a la luz de los cambios educativos, la ideología de los
investigadores, el cual permite entender sus “como”, sus “por qué”, sus “hacia dónde”,
sus “con qué”, sus intereses, además, las proyecciones y el sentido que le otorga a
la misma, aunado a ello, comprender al investigador
cuando recurre muchas veces hacia
sus tendencias de carácter investigativo para vestir metodológicamente un
estudio quizás por conveniencia, en el que trata de conducir el proceso investigativo a su
estilo.
En ese sentido, se intenta indagar las
practicas investigativas a partir de una mirada detallada de hechos o acciones
correspondidas con la investigación en el escenario de la realidad social, también,
tiene el propósito de delimitar un horizonte de comprensión que permita percibir,
en perspectiva los sentidos que ha adoptado la investigación social y lo que
parecen ser, en la actualidad, sus encrucijadas. Dados los argumentos
anteriormente, plasmados en el contexto
mostrado, en el presente apartado se describe aspectos importantes que marcan
el análisis y disertación de la revisión documental
sobre la visión axiológica de las prácticas
investigativas a la luz de los cambios educativos.
Análisis-disertación
Las practicas investigativas siempre han
sido un tema central de discusión entre connotados investigadores, ya que
subyace en la temática diversidad de confrontaciones , el cual inciden en
apuntar que las acciones del sujeto,
siempre estarán direccionadas en
manejarse según estén ubicadas en el
momento trascendental de la historia sobre todo en los cambios educativos, de
manera que la posición que asuma, sean estas involuntarias o frecuentes,
francas o reflexivas, a partir de allí vienen
dadas por los elementos componentes de
la conducta, además esto debe perseguir las sugerencias del sentido humano, y es que la conducta del
sujeto se manifiesta a partir de lo individual y de lo social.
En ese sentido, describir el problema primordial que afronta en este momento a la luz de los cambios
educativos en las ciencias sociales, es significativo, puesto que tienen un fondo esencialmente axiológico,
desde el punto de vista ético y estético, el cual lleva a considerar que la
formación axiológica del investigador debe respaldarse
desde la condición humana, a partir de la espiritualidad que ha de ser un
aspecto esencial, sobre todo si en este proceso de cambios se tienen en cuenta
razones de peso que impliquen la
sensibilidad, como estado necesario y suficiente en la determinación de la
posición del científico.
Asimismo, la axiología como ciencia de contenido filosófico, conduce en
todas sus dimensiones a favorecer la formación axiológica del investigador, de
ahí que el problema ético- estético sobre esta formación, considerada como
formación de valores, crea un medio o procedimiento de la investigación
científica, es decir, las practicas investigativas. Por otra parte, tratar la
ética que diferencia lo malo y lo bueno del comportamiento humano y la
estética, que considera la percepción
desde la maldad o bondad como objeto de la axiología, es
evidente la preocupación ante la necesidad de comprender estas aristas del
problema de las practicas investigativas en la actualidad. Al respecto, González
(2013) refiere que:
Considera que los valores, como
determinaciones espirituales e ideológicas son la expresión concentrada de las
relaciones sociales, a la vez que constituyen un determinado tipo de
significación social positiva de los fenómenos para el sujeto, cuestión
comprensible si se analizan las posturas disímiles que existen acerca de los
valores.
Bajo los argumentos del autor, queda implícito que en la condición
humana los aspectos espirituales e ideológicos están inmersos en todas las
relaciones sociales, aun cuando los
cambios de carácter educativo estén sumergidos en una serie de fenómenos
que conducen a visualizar las diversas
posturas opuestas que el sujeto, en este caso el investigador asume desde lo
axiológico hacia la practicas investigativas.
A partir de allí, es una posición
necesaria y suficiente que se obtenga la verdadera dimensión ética en el saber
científico, por ello se ha llevado a cabo la continua búsqueda del nivel de lo
humano, así como lo ineludible del
conocimiento científico, lo cual se instituye en un desafío para el futuro del
bienestar humano cuando las ciencias responden a los problemas que enfrentan el
hombre, quien ha de eternizar la condición humana. Los cambios
educativos, como
práctica social, tiene una dimensión ética que no puede desconocerse; sus intenciones
son tan trascendentales como los procesos y acciones que la conforman.
Aunado
a ello,
las practicas investigativa se asume en este análisis como un proceso de convenio, reflexión, acción,
acompañamiento y comprensión de las actitudes – aptitudes y los que se asemejan
a los contextos, partiendo del estadio más simple, establecido por la
sensibilización, la investigación y observación de las prácticas cotidianas
dando cuenta de su desarrollo intelectual en las áreas de formación, no dejando
por fuera la axiología en toda su esencia como completo importante en el
transitar investigativo. A fin de dar un enfoque general de este
análisis a continuación se detallan las teorías que conforman esta indagación
discursiva:
Teoría
Humanista
Rogers
(1986) comienza exponiendo algunas de sus convicciones básicas, de las que la
más significativa es su defensa de la subjetividad del individuo “cada persona
vive en su mundo específico y propio, y ese mundo privado es el que interesa a
la teoría, ya que es el que determina su comportamiento”.
Todo
individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias, de las
cuales él es el centro. El individuo percibe sus experiencias como una
realidad, y reacciona a sus percepciones. Su experiencia es su realidad. En
consecuencia, la persona tiene más conciencia de su propia realidad que
cualquier otro, porque nadie mejor puede conocer su marco interno de referencia
(a diferencia del individuo ignorante de sí mismo que suponía Freud). Esto no
implica que cada persona se conozca plenamente; pueden existir zonas ocultas o
no conocidas que se revelarán en terapia, pero en ningún caso el terapeuta irá
por delante del propio cliente en el conocimiento del mismo. Nadie tiene mejor
acceso al campo fenomenológico que uno mismo.
El individuo posee la tendencia inherente a actualizar y desarrollar su
organismo experienciante, (proceso motivacional), es decir, a desarrollar todas
sus capacidades de modo que le sirvan para mantenerse y expandirse. Según este postulado,
Rogers (ob cit) acepta una única fuente de motivación en la conducta humana: la
necesidad innata de auto actualización (ser, ser lo que podemos llegar a ser,
ser nosotros mismos, convertir la potencia en acto).
Condición
Humana
Morin (1999) refiere que el
tercer saber necesario para la educación del futuro, plantea la necesidad de "enseñar la condición humana", allí afirma que
estudiar lo humano es a la vez incrustarlo en la totalidad del universo, del
cosmos, y separarlo, diferenciarlo del mismo, significa comprender al
hombre como la unidad y la diversidad son dos perspectivas inseparables en la
educación, la cual deberá mostrar el destino individual, social, global de
todos los humanos y nuestros principios como ciudadanos de la Tierra.
Con respecto a la condición humana,
es importante porque ella nos muestra que el humano es un ser
plenamente biológico y cultural que han desarrollado de manera sorprendente las
potencialidades de la vida. El hombre es pues un ser plenamente biológico, pero
si no dispusiera plenamente de la cultura sería un primate del más bajo rango.
La cultura acumula en sí lo que se conserva, transmite, aprende; ella comporta
normas y principios de adquisición. La mente es un surgimiento del cerebro que
suscita la cultura, la cual no existiría sin el cerebro. El impulso
puede servirse de la maravillosa máquina lógica y utilizar la racionalidad
técnica para organizar y justificar sus agrupaciones. Los individuos son el
producto del proceso reproductor de la especie humana, pero este mismo proceso
debe ser producido por dos individuos.
Consideraciones Reflexiones Finales
En el presente estudio se logra dar cuenta
desde esta visión epistémica del conocimiento que las prácticas
investigativas deben sustentarse en la
condición humana del investigador, partiendo que su formación axiológica debiera estar regida por un cumulo de espiritualidad que converge como un aspecto
primordial, que esa sea la esencia que como
sujeto a través del comportamiento humano sea visualizada desde el "deber ser". Dejando claro que el investigador jamás
cambiara su pasión por la investigación y que esa pasión lo lleva a mostrar lo
que él siente en ese momento y su realidad siempre estará enmarcada en su
ideología.
Sumado a ello, se debe entender la
ideología de los investigadores a partir de los
diversos predominios de la investigación,
dando cuenta que la axiología como
tal lleva a apreciar lo bueno de lo malo, así como también la bondad o
maldad considerando que este juicio sea expresado
subjetivamente en las prácticas investigativas. De igual manera, comprender la
verdadera esencia del carácter investigativo estos se dan mediante los cambios
educativos previstos en el tiempo y cada investigador vislumbra e interpreta a
su modo proyectando su postura.
Asimismo, se reafirma que hace falta un proceso formativo que trascienda en el
investigador actual quizás no en la mejora de la práctica investigativa, sino
en la asunción axiológica en el modo de valorar, el sentido que le
concede a los procesos investigativos. De igual manera, entender que la condición humana en este caso del
investigador como un compuesto de
distintos aspectos que son en sí opuestos y lleva a pensar o a reflexionar que
son intensamente complementarios y es
así justamente todo esto lo que hace íntegro al ser humano, logrando con ello
entender que las prácticas investigativas siempre deben estar dirigidas desde
lo ético- estético.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Berger,R.N. (2001). Philosophical belief systems.
http://www.nd.edu/rberger/kant-commentary.html
Concha, M.
(1999). Didáctica y aprendizaje de valores. http:www.sistema.itesm.mx/va/
González Garza F. La
ética implícita en el actuar Humano [citado 2 Sep 2013]. Disponible en:http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/050104170116.html
Rogers, C. (1986) Libertad y
Creatividad en la Educación. Paidos Educador, Buenos Aires
Morín,
E. (1999) Los sietes saberes necesarios de la educación. Barcelona – España: Gedisa.