lunes, 19 de diciembre de 2016

LA INVESTIGACIÓN COMO AVENTURA: UNA MIRADA REFLEXIVA DESDE EL QUEHACER CIÉNTIFICO EN EL ESCENARIO EDUCATIVO VENEZOLANO

Autores: Dra. (PHD)Migdalia Quevedo
                Dr. José Barreto
jbarretocott@hotmail.com
 UC/UPEL
Valencia, 2016

RESUMEN
El presente análisis tiene como propósito describir la investigación como aventura: una mirada reflexiva desde el quehacer científico en el escenario educativo venezolano, el cual reside en entender la aventura de investigar en recorrer ese universo de acontecimientos intercambio de saberes,  experiencias  y fenómenos que están en la espera de ser indagados. Metodológicamente se suscribe bajo un enfoque interpretativo desde una perspectiva cualitativa, a través del cual se puede visionar el planteamiento de la temática, realizado bajo una revisión crítica de fuentes referenciales utilizado como técnica de investigación que fundamenta el propósito de la indagación, el cual contribuye a generar el marco teórico y/o conceptual que está respaldado por la teoría del conocimiento Hessen (1985), teoría del método científico Popper (1982). Finalmente a manera de consideraciones aproximadas se tiene que en el presente estudio  arroja lo siguiente: la forma que afrontemos  la  investigación en la disciplina de las ciencias sociales, generara siempre una discusión epistemológica, ontológica, axiológica y metodológica a partir de una aventura que se transfigura en  recorrer un mundo de inimaginables sucesos, que te trasladan a un transitar de diversidad de fenómenos de carácter científicos, en el cual trascienden  desde la óptica de cada investigador.  Asimismo, la investigación como aventura nos invita a transitar un mundo lleno de increíbles acontecimientos, en el cual ese recorrido, te encuentras un universo complejo de fenómenos de carácter científicos, en el cual trascienden hacia una vía descubierta para observar ese túnel que se revela al final de una realidad, un conocimiento.  
Descriptores: Quehacer científico, investigación, reflexiones






RESEARCH AS ADVENTURE: A REFLECTIVE GAZE FROM THE SCIENTIST ON THE VENEZUELAN EDUCATIONAL STAGE WORK
Autores: Dra. (PHD)Migdalia Quevedo
                Dr. José Barreto
jbarretocott@hotmail.com
 UC/UPEL
Valencia, 2016

ABSTRAC
This analysis is intended to describe the investigation as adventure: a reflective look since the scientific work on the Venezuelan educational stage, which lies in understanding the adventure of research in travel that world events exchange of knowledge, experiences and phenomena that are waiting to be investigated. Methodologically is subscribes low an approach interpretive from a perspective qualitative, through which is can view the approach of the thematic, made low a review critical of sources referential used as technical of research that based the purpose of theinquiry, which contributes to generate the frame theoretical or conceptual that is backed by the theory of the knowledge Hessen (1985), theory of scientific method Popper (1982). Finally a way to approximate considerations has in the present study, it throws the following: the way we face the discipline of social science research, it will always generate an epistemological, ontological, axiological and methodological discussion from an adventure that is transfigured through a world of unimaginable events, that you move to a diversity of scientific phenomena of nature walk in which they transcend from the perspective of each researcher.  Likewise, research as adventure invites us to travel a world full of incredible events, which this journey, you are a complex universe ofscientific phenomena of nature, in which transcend towards an outdoor one-way to observe that tunnel which is revealed at the end of a reality, a knowledge.
Descriptors: activities scientific, research, reflections




Introducción  a la Temática

    El descubrimiento sucesivo de la realidad nos lleva a la intelección de hechos y perspectivas reveladas a través del conocimiento, de la expresión, el lenguaje y las palabras, asentados en las nuevas experiencia que al mismo tiempo nos envían a un cambio  del marco investigativo, hermenéutico, subjetivo y actitudinal  con el que miramos la realidad. De allí que, la experiencia, la búsqueda, interrogantes  que están inmersas en el quehacer científico, se enlazan de manera dialéctica, conduciendo las prácticas investigativas hacia una visión de las experiencias adquirida, que nos lleva a una aventura que transita por la lógica, la semántica, la metodología, la ontología, la axiología, la ética y la estética de la ciencia.
      En ese sentido, la investigación  como aventura es recorrer un mundo de inimaginables sucesos, que te llevan a transitar con una diversidad de fenómenos de carácter científicos, en el cual trascienden  desde la óptica variada de cada investigador. Porque lo que  conocemos, otros no lo saben y los que otros perciben, yo no lo veo, cada quien asume una posición ante las incertidumbres que mueven una realidad. Vásquez (2014) sostiene que “investigamos porque tenemos algunas hipótesis, algunos indicios, pero sobre todo, porque hay dentro de nosotros una especie de desazón, de intranquilidad, ante la infinidad de preguntas que nos dan vueltas en la cabeza”.
     Desde esa perspectiva, el objetivo de este análisis consiste en develar las emociones, pasiones, sensaciones, tendencias, ideologías que la aventura de implicarse en una investigación, nos llevan a investigar, también  a entrar a ser parte activa de las acciones, prácticas, sapiencias, conocimientos, procesos, estilos ideológicos que de plano se completan  en el acontecer cotidiano que el investigador construye, lo cual se constituyen en un largo recorrido del quehacer cientifico. De allí la necesidad de recordar las palabras de Kourganoff (1963):
Los científicos tienen algo de Cristóbal Colón pues parten de una esperanza, nunca de una certeza, y sus viajes trabajosos pueden terminar en naufragio. Sin embargo, algunas de esas aventuras se saldan con el descubrimiento de una América. Más aún, tienen la imperiosa urgencia de ir en pos del secreto que se oculta tras lo manifiesto porque saben que, aunque sólo rocen una mínima porción de la verdad, ésa es la única manera de convertirse en y sentirse seres humanos íntegros.

     Teniendo en cuenta el argumento del autor, es  justamente, lo que el ser humano ambiciona en esa aventura llamada investigación que se realiza  para dar respuestas y a su vez renovando su enfoque indispensable en el mundo, en el cual se perciben los fenómenos naturales y sobre todo comprenderse a sí mismo, solo por curiosidad intelectual y puesto que tal visión le ofrece los medios para conducir y manejar el contexto en beneficio propio, con los cambios de paradigma y aceleración de los tiempos postmodernos.
     De manera que este análisis documental, se vislumbra en analizar la investigación como aventura: una mirada reflexiva desde el quehacer científico en el escenario educativo venezolano, ese trabajo científico que en la cotidianidad manifiesta de nuestro entorno, nos vemos sumergidos, indagando siempre, entender hacia donde nos conduce determinada investigación, que muchas veces busca transformar un entorno,  solucionar situaciones,  considerando que estos cambios están direccionados a los nuevos tiempos. Ofrecido las explicaciones anteriores, en el cual se describe e interpreta la revisión documental relacionada a la temática, a continuación se presenta el desarrollo del tema en cuestión.
 Análisis-Disertación
     Entrar en el mundo de la investigación, es ingresar en ese universo lleno de interrogantes, hipótesis, conjeturas, incertidumbres, complejidades, realidades, que te conducen a indagar esos escenarios plenos de situaciones que se traducen en hechos, el cual te incitan a comprender, analizar, describir, estudiar, indagar diversidad de problemas  que afectan al ser humano, a  partir de todos sus ámbitos. Lo cual se torna en un mundo claro de conocimientos y una vía expedita para observar ese túnel que se revela al final una realidad, un conocimiento.
    En ese sentido, analizar el  quehacer científico en el escenario educativo venezolano, es trascendental, ya que sabemos hacia donde debemos dirigirnos y como trabajar en el mundo de la investigación. Díaz (1999) refiere que se debe “repensar el quehacer científico a la luz de la dimensión humana” (p.54)  Además, la investigación científica, una de las grandiosas acciones del hombre, sobrelleva un valor transcendental, el gusto de la curiosidad humana, es así como el investigador como sujeto social, no debe estar inmóvil ante las intenciones  y usos de la ciencia.
     Desde esa perspectiva, el quehacer científico siempre estará basado  en las ciencias sociales en el cual  el objeto de estudio serán siempre el hombre y la cultura. Sin embargo, muchas veces uno de los grandes elementos que han comenzado a inquietar el quehacer investigativo se constituye la formación manifiesta dentro del hacer pedagógico, (entendido a partir una apariencia transparente y filosófica),es la falta de Vínculo Investigativo, hacia la indagación de lo “Desconocido, Lo trascendental, lo inusual, lo ocioso.
       Ahora bien, entrar en este camino de aventuras significa que la manera en que abordemos  la  investigación en la disciplina de las ciencias sociales, esto siempre generara una polémica epistemológica, ontológica, axiológica y metodológica, por cuanto su problema central es el sujeto cognoscente y el objeto cognoscible; la producción del conocimiento, la producción de saberes, en un contexto determinado,  influenciado por la actuación del ser humano. Asimismo, dejar en claro que investigar lleva a  comprender, estudiar, analizar el fenómeno y en ese camino que transitemos muchas veces se encontraran escollos que son difíciles de entender.
     De manera que, para entender el quehacer científico, es preciso analizar el proceso que permite al ser humano adecuarse al mundo que lo rodea y por medio del cual da esclarecimiento a nuevas situaciones, puesto que este se basa en los resultados que se obtienen después de complicadas investigaciones, el cual no tienen el carácter de verdad absoluta, tal como alguna vez lo señalo Descartes (1642) Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro.  Más aún, cuando el ser humano no llega a comprender la totalidad de las cosas, esa verdad que  cree buscar,  pero solo rozamos una fracción de esa verdad.
      Además, ese quehacer científico en el cual somos los investigadores quienes fortalecemos sus principios y quehaceres en la práctica cotidiana del  escenario educativo venezolano, precisa de difundir su plataforma investigativa a partir de una visión holística e integradora en el cual podríamos  afrontar la complejidad de la realidad social que están absorbidos por la incertidumbre y lo irracional. 
    Significa entonces que el quehacer científico amerita ser enfocado desde un discurso abierto, reflexivo, cambiante, procesual, integral, universal, transformador y transdisciplinario, entre otros, esto apunta hacia un abordaje a partir de la diversidad de configuraciones y la reflexividad que ha de darse en la investigación. El punto de partida de este análisis está enfocado en describir esa realidad sucinta que nos lleva a recorrer ese camino de la investigación y que lo traducimos como una aventura epistemológica, ontológica, axiológica, metodológica, que confluyen en esa mirada reflexiva que da carácter a esta indagación. A fin de dar una visión general en cuanto a la estructuración de este análisis a continuación se detallan las teorías que conforman esta indagación discursiva:
Teoría del Conocimiento
      La rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio el conocimiento en general, recibe el nombre de Gnoseología, término que proviene del griego  γνωσις, conocimiento y λόγος, logos, ciencia, tratado, palabra. Johannes Hessen (1985) en su obra “Teoría del conocimiento” la denomina teoría general del conocimiento y advierte que,  como tal es una “explicación  o interpretación filosófica del conocimiento humano” que pretende abordar el fenómeno del conocimiento y los problemas contenidos en él. Así, la gnoseología busca determinar el origen, la naturaleza y el alcance del conocimiento.
    Según el autor en mención, en el conocimiento y en el proceso cognoscitivo se pueden distinguir elementos que son fundamentales: La conciencia, sujeto que conoce, cognoscente y el objeto, lo que se conoce, objeto cognoscible y el conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, "que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo entre sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento". Es lo que se conoce como binomio del conocimiento. Además, precisa la existencia de la representación mental del objeto, mediante la aprehensión del objeto a través de las funciones mentales del sujeto, todo lo cual da origen a un resultado o producto: el conocimiento propiamente dicho.
Teoría del método científico
   Popper (1962) considera el conocimiento científico como el tipo de conocimiento mejor y más importante que tenemos, aunque él está lejos de considerarlo el único. El problema central de la epistemología ha sido siempre y sigue siéndolo es el del aumento del conocimiento, y el mejor modo de estudiar el aumento del conocimiento es estudiar el conocimiento científico.
    Cuando Popper (ob cit) habla del desarrollo del conocimiento científico lo que tiene en mente no es "la acumulación de observaciones, sino el repetido derrocamiento de teorias científicas y su reemplazo por otras mejores o más satisfactorias".  El método científico de Popper (1962) consiste básicamente en la formulación de ideas innovadoras y en su sometimiento a las más razonables, rigurosas y eficaces refutaciones posibles. Popper llega, en palabras suyas, a «una nueva teoría del método de la ciencia, a un análisis del método crítico, el método de ensayo y error: el método que consiste en proponer hipótesis audaces y exponerlas a las más severas críticas, en orden a detectar dónde estamos equivocados» (p. 115).
       El método científico es el camino por el que se debe incursionar paso a paso el investigador para recorrer las etapas requeridas de la investigación que busca desentrañar el sentido a la solución de un problema específico; este alude a las maneras de proceder en la investigación científica, donde el científico debe cerciorarse firme y sólidamente de la validez que va alcanzando la empresa investigativa, la cual requiere de revisiones permanentes a lo largo del proceso para convencerse de que nada ha faltado o de lo que es imperioso superar, los problemas o posibles errores con que pueda tropezar. 

Consideraciones Reflexiones Finales
    En el presente análisis se puede vislumbrar desde una  visión razonada que  la investigación como aventura: una mirada reflexiva desde el quehacer científico en el escenario educativo venezolano, viene dada a partir de la manera en que abordemos  la  investigación y nos sumerjamos en ese mundo lleno de incógnitas al cual se le debe dar respuesta, no significando esto que poseemos la verdad.
     Tal acepción se respalda por lo expresado por Descartes quien deduce que la condición de la naturaleza del conocimiento mora en el pensamiento y que todos aquellos sucesos que logremos diferenciar visiblemente con él son innegables. De manera que, en la forma que afrontemos  la  investigación en la disciplina de las ciencias sociales, esto  generara siempre una discusión epistemológica, ontológica, axiológica y metodológica.
     Asimismo, expresar que  la investigación como aventura nos invita a transitar un mundo lleno de increíbles acontecimientos, en el cual ese recorrido te encuentras un universo complejo de fenómenos de carácter científicos, en el cual trascienden hacia una vía descubierta para observar ese túnel que se revela al final de una realidad, un conocimiento.  
    De igual manera, cuando el sujeto con ímpetu navega, en una aventura fascinante, la investigación científica  se convierte en una vía  que se sigue para investigar  y tiene la necesidad de enunciar interrogantes, investigar respuestas y transferir técnicamente el conocimiento.
     Finalmente sumergirse en una aventura investigativa  te lleva a intentar  conocer lo que no conocemos, a percibir, descubrir, indagar, visionar  un mundo que consideramos complejo pero que lo indagamos se transforme en una hermosa experiencia, que viaja por la lógica, la semántica, la metodología, la teoría del conocimiento, la ontología.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Descartes R. (1642) El Discurso del Método. Madrid: Ed. Alba
Díaz E. (1999) La ciencia y el imaginario social. Editorial Biblos, Argentina.
Fernandovasquezrodriguez.wordpress.com/2014/02/17/la-aventura-de-investigar
Hassen J. (1985) Teoría del conocimiento Editorial: EMU. 
Kourganoff V. (1963) La Investigación Científica. EUDEBA, Argentina
Popper,K. (1962)  Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge (Nueva York: Basic Books, 1962). Traducción castellana: El desarrollo del conocimiento científico: Conjeturas y refutaciones (Buenos Aires: Paidos,).